La intimidación escolar, un asunto serio
Los malos tratos en el colegio
constituyen un fenómeno que debe ser tratado con suficiente seriedad. Todos los
casos de violencia son igualmente importantes y ameritan una reflexión profunda
por parte de padres y familiares, maestros y directivos.
Si no se detiene a tiempo, las consecuencias pueden generar un impacto
profundo en todas las instancias implicadas en este fenómeno.
El bullying es un tipo de violencia entre compañeros que ocurre en las aulas,
en los pasillos, en la cafetería o en el campo de recreo, cuando uno o varios
deciden burlarse, golpear o excluir a otro de forma persistente hasta hacerlo
sentir indefenso y causarle sufrimiento, además de afectar su dignidad, la seguridad
en sí mismo y el sentimiento de aceptación y reconocimiento del grupo de
amigos.
Estos actos pueden ser realizados por uno o varios compañeros agresores, que
tienen una condición de poder debido a su fuerza, tamaño o reconocimiento. La
víctima es, en ocasiones, débil física o socialmente y por lo general no tiene
cómo defenderse. También están involucrados los que presencian el acto de
intimidación y lo refuerzan riéndose o apoyando a quien está acosando,
felicitándolo por su hazaña y guardando silencio por miedo a que la emprendan
en su contra o porque esta situación les es indiferente. Estos son los
observadores.
La intimidación, acoso escolar o bullying es un acto que debe ser conocido por
padres y maestros, porque es una realidad que no se puede ocultar. Durante
mucho tiempo esta problemática se ha pasado por alto tal vez por falta de
conocimiento del tema, por el silencio en que esta se mantiene o por no saber
distinguir cuando se convierte en un problema más serio.
Este fenómeno se puede presentar en todos los niveles sociales, económicos y
muchos niños pueden ser susceptibles de sufrirlo. La intimidación escolar es
una conducta que trae graves consecuencias, inclusive a largo plazo para todos
los implicados; para los agresores, ya que pueden desarrollar inclinaciones
delictivas; para las víctimas que pueden deprimirse tanto que piensen en el
suicidio y, finalmente, para los testigos que pueden desentenderse de su
entorno y no ser solidarios.
A través de una nueva iniciativa legislativa, y como respuesta a la
problemática de violencia entre menores de edad y la deserción escolar que esta
genera, existe un proyecto de ley en el congreso que busca anular el matoneo en
las instituciones educativas del país por medio de la creación del Sistema Nacional
de Convivencia Escolar. Con esta ley se pretende que el sistema educativo
incentive la formación ciudadana y propenda por el desarrollo de los derechos
de los estudiantes. De igual forma, se busca identificar, reportar y seguir los
casos de matoneo y violencia escolar en toda Colombia.
Algunas Pautas para prevenir el acoso en el colegio
• Estimular el trabajo en grupo, conocer a los estudiantes, acoger y acompañar a los
nuevos alumnos y brindar oportunidades para que todos los alumnos puedan
sobresalir.
• Los programas de prevención del bullying deben estar orientados a que los
niños conozcan sus derechos y retomen la cultura de los valores para la
prevención de delitos.
• Hablar del acoso escolar, hacerlo visible como una problemática que afecta la
vida escolar y, en general, a la comunidad educativa. Hay que romper la ley del
silencio y diseñar estrategias de denuncia.
• Comentar historias verídicas sobre casos de bullying que ocurran en los
colegios y muestren la forma como aparece en circunstancias simples y
cotidianas. Brindar una solución a cada caso presentado y exponiendo los
argumentos a favor de los afectados.
• Discutir sobre temas como la exclusión, la xenofobia y la segregación.
La doctora María Elena López psicóloga de familia y habitual columnista del
diario La Crónica se complace en invitar a sus lectores a que visiten su nueva
página www.inteligenciafamiliar.com donde podrán encontrar más acerca del acoso
escolar, así como otros temas de familia, pareja, crianza, disciplina positiva,
inteligencia emocional entre otros.
Igualmente los invita a ser parte de su comunidad de Facebook, en la cuenta
www.facebook.com/inteligenciafamiliar y Twitter (@inteligenciafam ),
compartiendo experiencias exitosas para detener el bullying.
Tomado del Diario La Crónica del Quindío, Febrero 11 de 2013 por MARIA ELENA LOPEZ